From Chile: 8 productoras de música electrónica que debes conocer
En el contexto del lanzamiento de la segunda temporada de Sesiones Machina te recomendamos una lista diversa de mujeres que se escuchan cada vez más en el ámbito de la música electrónica. Destacamos a 8 productoras locales, emergentes y establecidas, que están revolucionando la escena, desde house y lo-fi hasta EDM (música electrónica bailable) con influencias latinas y canciones experimentales, que debes conocer sí o sí.
Alisú es el proyecto de Jessica Campos de la Paz, productora y diseñadora gráfica, nacida en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Con más de 20 años de carrera, la productora Alisú es uno de los nombres más respetados de la escena local.
Como DJ y productora, Fernanda Arrau lleva más de 10 años siendo uno de los principales y más reconocibles nexos entre el circuito de fiestas y grandes producciones en Santiago y el ambiente underground electrónico de la ciudad.
Kamila Govorcin es productora, DJ y cofundadora del netlabel chileno Panal Records. Su nombre obtuvo presencia a lo largo de toda la década del 2010 a través de una serie de publicaciones, abundantes discos EP y el larga duración Canciones para bailar llorando (2018), en un circuito de la electrónica en plena renovación por esos años. Esa música autoral se sitúa en espacios que operan tanto en la pista de baile como en el ámbito de la apreciación y la escucha.
Valesuchi es el pseudónimo musical de Valentina Montalvo, productora y frecuentemente DJ vinculada en sus inicios al sello Discos Pegaos, cuyo debut tuvo lugar con el disco de cuatro piezas Golosynth, una declaración de principios respecto de la música dance de ritmos sombríos y uso de sintetizadores analógicos. Entre sus alcances figura su participación como artista de la Redbull Radio en Japón, y sistemáticas actuaciones en Brasil, como el festival Sónar de Sao Paulo de 2015 o el festival Dekmantel de 2017. En una segunda etapa creativa, Valesuchi se instaló en ese país para trabajar en las escenas de la electrónica. Y ese mismo año, junto a Matías Aguayo, produjo la canción «Nasty woman», con un fuerte discurso feminista, publicada por el sello Cómeme.
Pianista, DJ y productora, Lorena Alvarez, alias Lorelei, comenzó su carrera como pianista clásica y posteriormente de jazz. Tras una extensa incursión entre estilos doctos y populares, decide hacer un cambio y volcarse al campo de la música electrónica de baile. En 2015 se inicia con el grupo Los Bárbara Blade y con producciones personales. En 2018, a través su constante exploración musical, comienza a seleccionar y mezclar música, utilizando el disyoqueo como un espacio de juego para exponer las influencias musicales. En sus mezclas se pueden encontrar estilos bastante eclécticos, pero siempre cargados hacia una esencia proveniente del jazz, el funk, y ritmos afrodescendientes. En paralelo trabaja como tecladista de sesión grabando para numerosos artistas nacionales, y colabora en proyectos instrumentales tales como la banda de house instrumental Cuerpo Docente y el dúo de música improvisada junto a Alejandro Palacios. Además, realiza remixes para diferentes agrupaciones y proyectos musicales. Actualmente se encuentra preparando su próximo material de publicación, terminando dos publicaciones con sus bandas y disyoqueando en diversas fiestas del país.
Parte de una oleada de nombres nacidos en este milenio, Simone Corbalán se presenta como Ochi con una música amplia y de gran personalidad, que desde el underground de la electrónica fue obteniendo espacio y ganando tramos. Su pasado musical está vinculado a bandas punk que integró en la adolescencia y estudios de teatro musical. Productora, compositora y DJ, apareció en 2019 con una grabación experimental para el disco Luto y publicaciones con los sellos Magia Blanca, Caustics y Pueblo Nuevo, además de presentaciones en Alemania y España tocando con su computador.
Sukubito, cuyo nombre es Cris Beltrán es une artista de la música. Desde su adolescencia ha explorado el sonido pasando por el canto, la teoría y la producción musical, intentando alcanzar el objetivo de poder acercar la música y sus conocimientos a la comunidad. El año 2022 comenzó a presentarse en vivo con live sets que van desde el pop a la electrónica.
También, hace uso de sus conocimientos en la bibliotecología para explorar, investigar y recopilar información sobre la música electrónica chilena, combinando su pasión por la música y el conocimiento, en el proyecto que toma forma y cuerpo en «Sukubito».
Reina Sofía es el proyecto musical de Pamela Ghivarello, quien a mediados del 2017 se acercó a la música electrónica por medio del aprendizaje de las técnicas de dj para luego experimentar en la producción de forma autodidacta.
Su interés por adquirir sintetizadores análogos para sus producciones, fue modificando el proyecto original lo que la llevó a replantear su proyecto transformándolo en LIVE SET, el cual se ha definido con una identidad propia y en donde la improvisación es protagonista. Cargado de sonidos envolventes, generados por sintes análogos y virtuales, influenciados por el techno, abstracto e incierto, su set combina secuencias de notas, loops y samplers acompañados por una drum machine.
Ha participado de distintos compilados en sellos nacionales e internacionales, como en Panal Records, Replicantes Cintas, Noisedisorder Kollektive y Cintas Coágula de México, y lanzó su primer EP “SINGULAR”, en junio de 2020, bajo el sello Navegante Records.